10/01/2012
Mariano Rajoy: "La subida del IRPF es dura y dolorosa, pero imprescindible"
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha concedido una entrevista a la agencia EFE donde explica las medidas que ha tomado en materia económica en sus primeros días en el cargo para atajar la crisis.
El presidente del Gobierno,
Mariano Rajoy, ha declarado que va a "dar la cara" ante la crisis económica y "no se va a esconder", y por ello decidió no crear una vicepresidencia económica en la formación de su Gabinete.
En una entrevista con el presidente de Efe, Álex Grijelmo, el jefe del Ejecutivo ha señalado que no está en sus previsiones subir el IVA, y que no habrá un banco malo, sino un proceso de reestructuración del sistema financiero desde los principios de saneamiento, transparencia y fusión de las entidades.
Rajoy ha justificado la subida del IRPF porque el déficit que encontró al llegar al Gobierno era superior a lo previsto en 20.000 millones de euros, aunque ha admitido que la medida es "dura y dolorosa, pero absolutamente imprescindible. No quedaba otra opción". "Era fundamental para la credibilidad del país y poder financiarnos fuera", ha añadido Rajoy, quien conoció el 27 de diciembre, a través de la Intervención General del Estado, el aumento imprevisto del déficit.
El IVA se mantiene intacto
El presidente del Gobierno no ha dudado en asegurar que si hubiera creído preciso subir el IVA no le habría temblado la mano, pero precisó que se trata de un impuesto que afecta por igual a todos los ciudadanos y supone una subida de precios, y que por ello, no prevé incrementarlo.
Discrepancias dentro del PP
Mientras el gobierno central de Mariano Rajoy anuncia la subida del IRPF, la dirigente madrileña,
Esperanza Aguirre, plantea bajar el tramo autonómico del IRPF en la Comunidad. En este aspecto, la secretaria general del PP y presidenta de Castilla-La Mancha,
María Dolores de Cospedal, asegurara que Aguirre podría aplicar esta rebaja en el tramo autonómico del IRPF "si le salen las cuentas".
La reforma laboral, en camino
Rajoy sigue a la espera de un acuerdo entre patronal y sindicatos sobre la reforma laboral, y al respecto ha dicho: "Les pedí un esfuerzo que agradezco, pero no sé en qué terminarán las negociaciones. Tendré en cuenta sus acuerdos, pero en lo que no haya acuerdo el Gobierno hará lo que sea mejor para el interés general de los españoles". "La reforma laboral es una necesidad que demandan todos, me gustaría el mayor acuerdo posible", ha añadido.
Las rentas más bajas aportarán el 27% del nuevo IRPF y las más altas tan solo aportarán el 16%
Ocho de cada diez trabajadores declaran ingresos inferiores a 33.000 euros.Parte de las mayores fortunas escaparán de la subida aprobada por Rajoy.Medidas sobre el IRPF aprobadas en el primer Consejo de Ministros.
La medida fue aprobada el pasado viernes en el primer Consejo de Ministros del nuevo Ejecutivo de Mariano Rajoy, y desde entonces, el debate. A partir del próximo mes de febrero, la subida del IRPF aprobada por el Gobierno menguará la nómina en mayor o menor medida en función de los ingresos. La media será de 222 euros anuales para cada contribuyente.
Pero atendiendo a casos concretos, las diferencias son notables y el peso del nuevo impuesto –la recaudación que prevé el Ejecutivo para los dos próximos años– recaerá en mayor medida en las rentas bajas que en las más altas: un 28% frente a un 16%, según datos de los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha).
La medida
¿Quién y cómo soportará la subida? En España, ocho de cada diez contribuyentes declaran ingresos por debajo de 33.000 a anuales. Estos aportarán el 27,3% de la recaudación (1.122 millones de los 4.111 millones que se esperan recaudar), y verán cómo sus nóminas se reducen entre 23 y 165 euros anuales.
En el otro extremo de la balanza, un 0,4% de declaraciones que superan los 175.000 euros en ingresos anuales. Este grupo aportará 671 millones de euros (16,3%), con una media de entre 5.000 y 16.000 a anuales por declarante.
¿Están incluidas todas las grandes fortunas? No. Desde Gestha apuntan a las sicavs (sociedades de inversión colectiva) como un "coladero" de fraude, creadas en muchos casos para «eludir millonarias plusvalías». Buena parte de los críticas al IRPF se centran en que a este se le escapan las rentas no salariales, del capital, que manejan los más ricos. Un agujero que permitirá a muchas de las grandes fortunas españolas escapar del incremento aprobado por Rajoy.
¿Y el mayor impacto? Nombres (clase media, alta, media- alta) al margen, el mayor peso de la recaudación caerá sobre los declarantes que se muevan entre los 33.000 y los 120.000 a anuales (supondrán el 50% de la recaudación). "En España, el grueso del ajuste recae sobre las clases medias, es materialmente imposible hacerlo de otra manera", explica Francisco de la Torre, portavoz de los Inspectores de Hacienda (IHE).
El horizonte
¿Hay otras vías? Gestha apunta a que las nuevos ajustes deberían ir encaminados a la creación de un nuevo tipo impositivo para las grandes empresas, que además "no afectaría directamente al ciudadano de a pie" y también de políticas para reducir la tasa de economía sumergida. Solo con esto último, según el colectivo, la Administración podría recaudar cada año más de 38.500 millones de euros, más del doble de lo que prevé ahorrar (16.500 millones) el Ejecutivo en 2012.
Los retos
¿Tareas pendientes? Inspectores y técnicos de Hacienda coinciden en que una de ellas pasa por contar con más medios. Desde Gestha hablan de definir con más claridad las líneas de presión, y recuerdan que "solo el 20% de la plantilla" de Hacienda se dedica a la investigación de fraudes en lo que respecta a corporaciones muy grandes, en las cuales se producen la mayoría de las irregularidades. El resto, añade el colectivo, investiga a autónomos, pequeñas empresas y trabajadores.